Escuela Especial de lenguaje-
Nº 1918 Santa
Gabriela
.
Email: esc.sta.gabriela@gmail.com
Dir. : Olimpo Nº 1260
– Maipú
Fono: 3243918
RBD: 25668-4
Plan de Mejoramiento Escolar
PME.
Introducción
Los Planes de Mejora promovidos por el
Gobierno de Chile forman parte de la materialización
de los principios de la reforma educacional.
El Plan de Mejoramiento Educativo (PME)
es definido por el mineduc como un instrumento de planificación estratégica de
los establecimientos educacionales, de sus procesos
institucionales y pedagógicos y que favorece a que las comunidades educativas vayan tomando decisiones, en conjunto con su sostenedor, que contribuyan
a la formación integral de sus estudiantes.
Corresponde al “medio que permitirá llegar al lugar proyectado”
como comunidad educativa.
Actualmente el PME es visto como un
instrumento útil tanto de planificación como de gestión para
alcanzar los objetivos y propuestas del Proyecto Educativo Institucional.
Para llevar a cabo este tributo del Plan
de Mejoramiento Educativo (PME) hacia el Proyecto
Educativo Institucional (PEI), el ministerio de educación propone por una parte poner el foco en las necesidades educativas y prioridades formativas de
cada establecimiento educacional para mejorar
y potenciar los aprendizajes de sus alumnos desde una
mirada integral y por otro lado, ampliar el ciclo de mejoramiento continuo a
una lógica de planificación estratégica de 4
años.
Así, los principales propósitos de un PME
son:
a. Promover procesos de reflexión, análisis, planificación,
implementación, seguimiento y autoevaluación institucional y
pedagógica en las comunidades educativas.
b.
Promover, de manera intencionada,
aprendizajes en todas las áreas del currículum nacional,
articulando las necesidades de mejora con los intereses más amplios de formación de los estudiantes.
c.
Impulsar el desarrollo de procesos
y prácticas en distintas áreas de la gestión institucional
y pedagógica, que contribuyan al mejoramiento de la calidad educativa de cada establecimiento.
En la escuela especial de lenguaje Santa
Gabriela estamos trabajando en la elaboración de este
instrumento de manera progresiva y participativa porque entendemos que una institución que no se piense, que no se evalúe, definitivamente no se
desarrolla.
Consideramos que la posibilidad de
diseñar un plan de mejora basado en un diagnóstico real y honesto
permitirá consolidar nuestro PEI, dando claridad y consistencia a nuestro trabajo. Para diseñar y desarrollar este PME hemos
utilizado las orientaciones emanadas del mineduc.
Procedimentalmente comenzamos con un análisis institucional donde corporativamente hemos analizados nuestras
debilidades y fortalezas a través de sesiones de
coordinaciones, consejos técnicos y jornadas propiciadas
por el mineduc.
A partir de los análisis, nos propusimos
objetivos consensuados priorizando por los que pudiéramos
lograr en un período determinado y que tuvieran coherencia con nuestro proyecto educativo.
Posteriormente pasamos a definir el
proyecto justificando su importancia, con metas claras y
cuantificables. Finalmente consideramos instrumentos y
procedimientos de evaluación para redefinir nuestros
esfuerzos en post de que nuestros estudiantes desarrollen procesos de aprendizajes de calidad, es decir que les permitan, por una parte
superar su NEE.
Análisis PEI.
Misión
Nuestra escuela está comprometida en una
sólida formación integral y valórica del alumno, para desarrollar sus
habilidades lingüísticas que le permitan incorporarse de manera exitosa a la
educación regular básica y a su entorno familiar y social.
Visión
Con el fin de contribuir al
reconocimiento de la calidad educativa de nuestra escuela, nos surge la idea de
innovar y desarrollar una visión centrada en:
Ø Fomentar la
integración.
Ø Realizar talleres
para padres.
Ø Mantener una
relación cercana con otros servicios
(colegios básicos, consultorios, bomberos y carabineros)
Ø Funcionar con un
equipo multidisciplinario (profesores
especialistas, educadoras, fonoaudiólogo y auxiliar)
Ø Realizar una
publicidad masiva dando a conocer los servicios ofrecidos por esta institución
(afiches, panfletos, lienzos y charlas)
Ø Cambiar el
concepto de los apoderados respecto a las escuelas de lenguaje a través de
charlas y publicidad y en especial a través del trabajo realizado por el
personal docente.
Ø Mejorar
infraestructura: remodelación de salas para trabajar con el nuevo
decreto1300/170.
Ø Proporcionar
transporte a los niños que asisten a nuestra escuela.
Valores.
La comunidad educativa, a través de un
proceso participativo, ha determinado los siguientes
valores para su institución:
Amor: Nuestra escuela promueve el trato afectivo entre los estamentos en
general y particularmente hacia los niños y niñas
para que se sientan explícitamente queridos, aceptados,
valorados y tratados respetuosamente en forma estable por sus profesoras, personal, familiares y otros adultos significativos.
Inclusión: Como escuela velamos por un ambiente educativo donde prime la
valoración positiva a la diversidad de todo tipo, en
las concepciones e interacciones de convivencia escolar.
Solidaridad: Para nuestra escuela es fundamental brindar oportunidades a las niñas y niños para que aprecien y practiquen el compartir y cooperar con otros,
a través del desarrollo de conductas que promueven el
bien común.
Sellos
Educativos
Desarrollo Integral, enfocada en el desarrollo de
habilidades cognitivas, emocionales, sociales, motrices, artísticas y
espirituales, en todos nuestros alumnos.
Cultura De Altas Expectativas, a través del reconocimiento con
la excelencia académica, fomentando los avances educativos y el profesionalismo
de nuestros funcionarios, estableciendo altos estándares académicos y de
superación. Participación Familiar,
La escuela se enfoca en realizar actividades diversas buscando la inclusión de
la familia tanto en lo curricular, como extracurricular, Se busca la
integración de los padres y apoderados, lo que son acogidos y escuchados en sus
inquietudes, necesidades e intereses dentro y fuera de lo académico.
Áreas.
Área
Gestión Pedagógica
Nuestro
quehacer pedagógico se basa en las directrices emanadas de la Superioridad del
Servicio y está inmerso dentro de la Educación Especial, por lo que está regida
por los Decretos Supremos 170/09 y 1300/02, los cuales norman la evaluación,
diagnóstico, ingreso y egreso de los niños y niñas que presentan algún tipo de
Trastorno. En el caso de esta escuela, está inmersa en las Escuelas Especiales
de Lenguaje, que integran exclusivamente niños con Trastorno Específico del
Lenguaje (TEL) y ningún otro (sensorial, múltidéficit, aprendizaje,
intelectual). Se entiende por TEL una limitación significativa en el nivel del
desarrollo del lenguaje oral, que se manifiesta por un inicio tardío y un
desarrollo lento y/o desviado del lenguaje. Esta dificultad, no se explica por
un déficit sensorial, auditivo y/o motor, o por discapacidad intelectual, por
trastornos psicopatológicos como trastornos masivos del desarrollo, de
privación socio-afectiva, ni por lesiones ni disfunciones cerebrales evidentes,
como tampoco, por características lingüísticas propias de un determinado
entorno social, cultural, económico, geográfico y/o étnico.
Los
TEL pueden ser clasificados en Expresivos o Mixtos para su diagnóstico,
ateniendo sus diferentes grados de severidad (leve, moderada, severa).
En
nuestra escuela trabajamos un currículo integral, flexible y dinámico que
permite desarrollar en los educandos las diversas habilidades, aptitudes,
destrezas y capacidades. Utilizamos una metodología activo-participativa, donde
el protagonista es el niño(a) y el profesional es un mediador de sus
aprendizajes.
Para
lograr aprendizajes más efectivos, activos y para potenciar fortalezas
utilizamos diversos recursos y estrategias con actividades de interés para el
niño y que desarrollen la integralidad del ser, es por esto que:
·
Desarrollamos en el aula actividades innovadoras,
motivadoras, variables, lúdicas con participación activa del niño a nivel de
experiencia significativas, a través de juegos, uso de material concreto y
tecnológico, dinámicas de grupo, disertaciones, exposiciones, dramatizaciones
(cuentos, juegos de roles), presentaciones artísticas (baile, música, gráfica),
experimentaciones, complementadas con salidas a Centros de Interés Educativo y
plasmadas a nivel gráfico u otro, todo lo cual favorece el aprendizaje de los
niños, obteniéndose altos rendimientos, superando sus dificultades y
favoreciendo su incorporación a la educación pre-básica y/o básica cuando el
alumno es egresado o dado de alta.
·
Además de algunas prácticas fundamentales tales como:
Planes de la normativa, los cuales apoyan y organizan la formación de
nuestros educandos:
ü Plan de
Sexualidad, Afectividad y Genero
ü Plan de Formación
Ciudadana
ü Plan de Apoyo a
La Inclusión
ü Plan de Gestión
de la Convivencia Escolar
ü Plan de
Desarrollo Docente
ü Plan Integral de
Seguridad Escolar
Nuestro
diseño y planificación de enseñanza está basado en los resultados obtenidos de
la evaluación diagnóstica, realizada por un equipo multiprofesional (médico,
fonoaudiólogo, profesor especialista u otros si es necesario). De acuerdo a
esta evaluación se realiza el plan anual de cada nivel, que incluye Plan
General y Específico Pedagógico sustentándonos en la normativa emanada del
MINEDUC, en los resultados de la evaluación diagnóstica, en las características,
intereses y necesidades del grupo curso en general y las de cada niño en
particular. Dicho Plan Anual incluye: ámbitos, núcleos, aprendizajes esperados,
metodología, estrategias, tipos e instrumentos de evaluación y unidades
temáticas. El Plan General está basado en las Bases Curriculares y Programas
Pedagógicos de la Educación Parvularia con adecuaciones a las Necesidades
Educativas Especiales que presenta cada alumno y un plan específico que
resuelva sus trastornos del lenguaje y sus necesidades de aprendizajes
derivadas del Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) Nuestro quehacer en aula
nos ha otorgado como aprendizaje que la metodología debe cambiar de acuerdo a
las necesidades, intereses, inquietudes que presentan nuestros niños y niñas ya
que:
·
La sociedad está en
continua evolución
·
La información crece y se actualiza sin parar a través de
internet, entre otros.
De
acuerdo al Plan Anual se desprende una Planificación de Trayecto con una unidad
didáctica y contenidos de duración mensual, tanto en el Plan General como
especifico pedagógico, con el fin de facilitar la preparación de las clases,
que abarca un total de 22 horas pedagógicas semanales, cada hora pedagógica
corresponde a 45 minutos cronológicos. La distribución de los planes es la
siguiente:
·
Medio Mayor y Primer Nivel de Transición: incluye 18 horas
plan general y 4 horas plan específico pedagógico
·
Segundo Nivel de Transición: incluye 16 horas plan general
y 6 horas plan específico pedagógico.
La
carga horaria asignada a cada ámbito se determina según las necesidades
arrojadas en el diagnóstico.
En nuestro establecimiento la evaluación es un
proceso periódico, sistemático y permanente, en el cual se refleja el proceso
de aprendizaje de nuestros alumnos. Es así como se define desde el ingreso de
un niño, los avances y la retroalimentación del proceso haciendo la toma de
decisiones pertinentes. Se trabaja mediante evaluación diagnóstica, de proceso
y sumativa.
Toda
evaluación debe realizarse en un ambiente propicio, respetando el ritmo de
aprendizaje del niño(a) y ajustado a sus NEE, esta puede ser en forma grupal o
individual.
Nuestro
establecimiento cuenta con un Reglamento Interno de Evaluación que nos rige.
Además
establecemos evaluaciones internas de la gestión que realizamos, que buscan
retroalimentar nuestras prácticas y nuestro perfeccionamiento, algunas de estas
son:
·
Autoevaluación diagnostica institucional
·
Evaluación y planificación semestral
Área
Convivencia Escolar
Nuestro
establecimiento cuenta con un Reglamento Interno de Convivencia Escolar, el
cual regula las normas básicas de convivencia, establece límites, sentidos,
valores y procedimientos a seguir por toda la comunidad educativa el cual es
consistente con los principios y valores de nuestro establecimiento en
concordancia con nuestro PEI y PME. Para lograr mantener y desarrollar una sana
convivencia escolar, es fundamental que cada miembro de la comunidad educativa
cumpla con sus deberes y se les respeten sus derechos, valorando sus opiniones
y dándole la posibilidad de expresarse libremente, respetando todas sus
diferencias sin discriminación alguna y manteniendo un trato deferente y
amable.
Favorecemos
la participación de la Comunidad Educativa en diversos encuentros como muestras
folclóricas, competencias deportivas y recreativas, charlas, actos cívicos, exposiciones,
escuela para padres.
Contamos
con un equipo de profesionales competentes y comprometidos con el quehacer
escolar, que tienen como objetivo, ir formando al alumno en el cumplimiento
responsable de sus deberes y con un comportamiento adecuado para la vida, lo
cual se sustentará en compartir tiempos, espacios, logros, dificultades,
proyectos y sueños, esto implica la formación de valores.
Nuestro
Establecimiento cuenta con un Encargado de Convivencia Escolar, el cual es un
funcionario que posee las competencias necesarias para dicho cargo. Cuenta con
un contrato de trabajo y horas destinadas a esta función. Tiene como misión
cautelar la dignidad de las personas y el respeto que éstas se deben. Deberá
ejecutar los acuerdos, decisiones y planes del Consejo Escolar, investigar en
los casos correspondientes e informar sobre cualquier asunto relativo a la
convivencia y posee una serie de atribuciones estipuladas en dicho reglamento.
Existe
un Plan de Gestión de la Convivencia Escolar el cual tiene objetivos y acciones
para promover la sana convivencia escolar y prevenir situaciones que vayan en
contra de ésta. El cual tiene seguimiento, monitoreo y evaluación.
Nuestro
Reglamento presenta una serie de Protocolos de Prevención y Acción para abordar
las distintas situaciones emergentes. Éstos son guía frente a los hechos y sus
consecuencias y se clasifican de la siguiente manera:
·
Protocolo
de Prevención y Actuación frente a Accidentes y Emergencias Escolares
·
Protocolo
de Prevención y Actuación frente a situaciones de Acoso Escolar
·
Protocolo
de Prevención y Actuación frente a situaciones de Violencia Escolar
·
Protocolo
de Prevención y Actuación frente a situaciones de Maltrato y Abuso sexual
·
Protocolo
de Prevención y Actuación frente a situaciones de Conflicto y Maltrato
·
Protocolo
de Prevención y Actuación frente a Accidentes y Emergencias en Actividades
Psicomotrices, Recreativas y Deportivas
Área
Liderazgo
Nuestro
compromiso es un liderazgo que busca compartir con la Comunidad Educativa las
metas de Nuestro Establecimiento con una cultura de altas expectativas,
buscando movilizar hacia la mejora continua y permanente, trabajando en equipo,
instaurando un ambiente estimulante, proactivo, colaborativo y comprometido con
la tarea educativa y el logro de los aprendizajes.
Se
pretende convocar y asegurar la participación de todos los actores de la
Comunidad Educativa, enlazando todos los criterios, aunando a todos los
integrantes a través de diversos canales de comunicación, expeditos y fluidos.
Conduciendo
el establecimiento a través de un sistema efectivo, donde se orienta,
planifica, articula y evalúa los procesos institucionales Esta área permite la
organización de las distintas entidades de la Escuela para que todas las
funciones y tareas se desempeñen en forma efectiva y eficiente.
El liderazgo implica que se promueva la
participación de todos los miembros de la Comunidad Escolar a través de la
formación de las organizaciones escolares dirigidas y supervisadas por el
equipo directivo: Equipo Gestión, Consejo Escolar, Gabinete Técnico, Seguridad
Escolar, Convivencia Escolar y Consejo de Profesores.
Cada
organización escolar se rige por un Reglamento Interno y un plan de trabajo
anual. Todas las sesiones de cada organización quedan registradas en el libro
de acta pertinente.
Área Recursos
En esta área es importante aprovechar al
máximo los recursos tecnológicos, materiales y humanos que tenemos, logrando su
incremento y perfeccionamiento, tratando de adaptar el uso de éstos a los
aprendizajes requeridos.
Además realizamos diversas gestiones con
la finalidad de aumentar matricula, asistencia, incrementar o adquirir
equipamiento según necesidades (seguridad, inmuebles, materiales didácticos,
materiales fungibles, otros)
Establecemos redes de apoyo con el fin de
favorecer el funcionamiento de la escuela, tanto en su parte educativa como
administrativa, con diversas instituciones y organismos de la comunidad como:
Mutual, consultorio, hospital, SAPU, bomberos, PDI, Carabineros de Chile, OPD, entre
otros.
Anualmente se coordinan charlas, cursos,
visitas, presentaciones y variadas actividades, con el fin de informar,
asesorar, educar y prestar diversos servicios a nuestra comunidad escolar.
Ciclo de Mejoramiento continúo de Establecimiento
Educacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario